+1000 Planes
24hs
Profesionales Matriculados en Defensa Civil CABA
Volver al Blog
Guía de Clasificación

Diferencias entre Grupo 1, 2 y 3: ¿En Qué Categoría Está Tu Local?

Guía definitiva para entender la clasificación de la Ley 5920. Requisitos, costos, tiempos y documentación necesaria para cada grupo en CABA.

Comparación Rápida

Grupo 1

Pequeños

Superficie:Hasta 500m²
Costo:Consultar presupuesto
Tiempo:3-4 semanas
Simulaciones:No requiere

Grupo 2

Medianos

Superficie:500-2500m²
Costo:Consultar presupuesto
Tiempo:6-8 semanas
Simulaciones:No requiere

Grupo 3

Grandes

Superficie:Más de 2500m²
Costo:Consultar presupuesto
Tiempo:3-6 meses
Simulaciones:Obligatorias

¿Cómo Se Clasifican los Establecimientos?

La Ley 5920 clasifica los establecimientos en tres grupos según criterios específicos. La clasificación determina los requisitos documentales, costos, y complejidad del trámite del Sistema de Autoprotección.

Criterio Principal: Superficie

El factor más importante es la superficie cubierta total del establecimiento. Esto incluye todas las áreas techadas: salones, depósitos, cocinas, baños, pasillos, escaleras, etc. No se cuentan patios descubiertos o áreas sin techo.

Además de la superficie, existen criterios especiales que pueden hacer que un establecimiento suba de categoría:

  • Afluencia masiva de público: Eventos con más de 1000 personas simultáneas
  • Riesgo especial: Locales con almacenamiento de materiales peligrosos
  • Hoteles y hospitales: Tienen requisitos particulares independientemente de la superficie
  • Lugares de espectáculos: Teatros, cines, estadios

Grupo 1: Establecimientos Pequeños (hasta 500m²)

Características del Grupo 1

Ejemplos típicos:

  • Comercios minoristas
  • Oficinas pequeñas
  • Restaurantes chicos
  • Consultorios médicos
  • Peluquerías y barberías
  • Inmobiliarias

Documentación Grupo 1

  • Plan de Evacuación simplificado: Documento de 15-25 páginas con análisis de riesgos básico
  • Planos de evacuación: Un plano por nivel indicando salidas, extintores, y vías de escape
  • Designación de responsable: Identificación de la persona a cargo de seguridad
  • Croquis de ubicación: Localización del establecimiento en la manzana
  • Datos del profesional: Firma y matricula del responsable técnico

Requisitos Operativos Grupo 1

Capacitación: Recomendada pero no obligatoria
Simulacros: Recomendados pero no obligatorios
Renovación: Cada 2 años
Actualización: Solo si hay cambios estructurales significativos

Ventaja del Grupo 1

Es el trámite más simple y económico. Ideal para pequeños comerciantes que quieren cumplir rápido sin grandes inversiones. El proceso completo puede resolverse en 3 a 4 semanas con un profesional ágil.

Grupo 2: Establecimientos Medianos (500m² a 2500m²)

Características del Grupo 2

Ejemplos típicos:

  • Supermercados medianos
  • Restaurantes grandes
  • Hoteles boutique
  • Gimnasios
  • Clínicas pequeñas
  • Oficinas medianas

Documentación Grupo 2

Todo lo del Grupo 1, más:

  • Plan de Evacuación completo: 40-60 páginas con análisis más profundo
  • Cálculo de carga de fuego: Por cada sector del establecimiento
  • Análisis de riesgo detallado: Identificación de peligros específicos
  • Protocolo de evacuación por sectores: Rutas diferenciadas según ubicación
  • Programa anual de capacitación: Plan documentado de entrenamientos
  • Cronograma de simulacros: Planificación de ejercicios de evacuación

Requisitos Operativos Grupo 2

Capacitación: OBLIGATORIA anualmente (mínimo 4 horas)
Simulacros: OBLIGATORIO al menos 1 por año
Renovación: Cada 2 años
Registros: Mantener libro de novedades de seguridad
Brigada: Conformar brigada de emergencia interna

Costo Anual Recurrente

En Grupo 2 debés presupuestar costos anuales adicionales para cumplir con capacitación y simulacro obligatorios. Esto es aparte del costo inicial del Sistema de Autoprotección. Consultar presupuesto

Grupo 3: Grandes Establecimientos (más de 2500m²)

Características del Grupo 3

Ejemplos típicos:

  • Shoppings y centros comerciales
  • Hoteles grandes
  • Hospitales y clínicas
  • Edificios corporativos
  • Teatros y cines
  • Estadios deportivos

Documentación Grupo 3

Todo lo del Grupo 2, más:

  • Modelado 3D del edificio: Representación digital completa con arquitectura detallada
  • Simulaciones PyroSim (incendio): Mínimo 3 escenarios diferentes de propagación de fuego
  • Simulaciones PathFinder (evacuación): Múltiples escenarios de evacuación masiva
  • Análisis CFD: Cálculos de dinámica de fluidos computacional
  • Videos y renders: Material visual que demuestra comportamiento del fuego y personas
  • Informe técnico extenso: 100+ páginas con respaldo científico
  • Validación experimental: En algunos casos, pruebas físicas complementarias

Requisitos Operativos Grupo 3

Capacitación: OBLIGATORIA anualmente para todo el personal
Simulacros: Mínimo 2 anuales con diferentes escenarios
Renovación: Cada 2 años (con actualización de simulaciones si hubo cambios)
Brigada profesional: Personal capacitado en primeros auxilios y combate de incendios
Monitoreo continuo: Sistemas de detección y alarma con central de monitoreo
Auditorías: Inspecciones periódicas internas documentadas

Complejidad del Grupo 3

Grupo 3 es significativamente más complejo y costoso. Las simulaciones computarizadas requieren profesionales especializados con conocimientos en ingeniería de incendios, dinámica de fluidos, y software avanzado. El proyecto completo puede demorar entre 3 y 6 meses.

Tabla Comparativa Completa

AspectoGrupo 1Grupo 2Grupo 3
SuperficieHasta 500m²500-2500m²Más de 2500m²
Costo inicialConsultarConsultarConsultar
Tiempo elaboración3-4 semanas6-8 semanas3-6 meses
Simulaciones CFD
Capacitación anualRecomendadaObligatoriaObligatoria
SimulacrosRecomendados1 anual2 anuales
Costos anualesMínimosConsultarConsultar
RenovaciónCada 2 añosCada 2 añosCada 2 años
ComplejidadBajaMediaAlta

¿Cómo Saber en Qué Grupo Está Mi Local?

Para determinar con certeza en qué grupo clasificás, necesitás:

  1. 1
    Calcular la superficie cubierta total: Sumá todas las áreas techadas. Si no tenés los planos exactos, un profesional puede hacer la medición.
  2. 2
    Verificar criterios especiales: Aunque tu superficie sea menor a 2500m², podés caer en Grupo 3 si tenés afluencia masiva o actividad de riesgo.
  3. 3
    Consultar con profesional matriculado: La clasificación correcta la define Defensa Civil al momento de la presentación. Un error en la autoclasificación puede resultar en rechazo del trámite.

¿No sabés en qué grupo estás?

Contactanos por WhatsApp con la superficie aproximada de tu local y te indicamos sin cargo en qué grupo clasificás y te enviamos un presupuesto personalizado.