+1000 Planes
24hs
Profesionales Matriculados en Defensa Civil CABA
Metodología y Análisis

Evaluación de Riesgos: Metodología para Sistema de Autoprotección vs Higiene y Seguridad Laboral

Comparación detallada entre las metodologías de evaluación de riesgos: enfoque de incendios y emergencias (Ley 5920) versus riesgos laborales cotidianos (SRT). Cómo integrar ambos análisis para protección completa.

Dos Enfoques Diferentes de Evaluación de Riesgos

La evaluación de riesgos es el proceso sistemático de identificar peligros, analizar su probabilidad de ocurrencia y su impacto potencial. Tanto el Sistema de Autoprotección (Ley 5920) como Higiene y Seguridad Laboral (SRT) requieren evaluar riesgos, pero con metodologías y objetivos diferentes.

Evaluación de Riesgos - Sistema de Autoprotección

Enfoque: Emergencias extraordinarias (principalmente incendios)

Objetivo: Proteger a TODAS las personas ante situaciones de evacuación

Período analizado: Eventos catastróficos de baja frecuencia

Evaluación de Riesgos - Higiene y Seguridad

Enfoque: Actividades laborales cotidianas

Objetivo: Proteger a TRABAJADORES durante su jornada laboral

Período analizado: Riesgos continuos de alta frecuencia

Evaluación de Riesgos en Sistema de Autoprotección (Ley 5920)

La evaluación de riesgos para el Sistema de Autoprotección se centra en identificar y cuantificar riesgos de incendio y obstáculos para evacuación. La metodología varía según el grupo:

Grupo 1: Análisis Cualitativo Simplificado

1. Identificación de Fuentes de Ignición

  • • Instalaciones eléctricas deficientes
  • • Equipos que generan calor (cocinas, estufas, maquinaria)
  • • Manipulación de llama abierta
  • • Trabajos de soldadura o corte

2. Identificación de Materiales Combustibles

  • • Mobiliario (madera, tapizados)
  • • Mercadería almacenada (papel, cartón, textiles)
  • • Líquidos inflamables (alcohol, solventes, combustibles)
  • • Gases comprimidos

3. Análisis de Rutas de Evacuación

  • • Cantidad de salidas disponibles
  • • Ancho de pasillos y puertas
  • • Presencia de obstáculos
  • • Iluminación de emergencia

Resultado: Informe descriptivo con recomendaciones de mejora (no requiere cálculos matemáticos complejos).

Grupo 2: Análisis Cuantitativo - Carga de Fuego

Grupo 2 requiere calcular la carga de fuego de cada sector, que mide la cantidad de energía calórica que se liberaría si todo el material combustible se quemara.

Fórmula de Carga de Fuego

Qf = (M₁ × H₁ + M₂ × H₂ + ... + Mₙ × Hₙ) / A

Donde:

  • Qf: Carga de fuego (MJ/m² o Mcal/m²)
  • M: Masa de cada material combustible (kg)
  • H: Poder calorífico del material (MJ/kg)
  • A: Superficie del sector (m²)

Clasificación según Carga de Fuego

  • Riesgo 1 (Explosivo): No aplica a edificios comerciales típicos
  • Riesgo 2 (Inflamable): Qf > 120 MJ/m²
  • Riesgo 3 (Muy combustible): 60-120 MJ/m²
  • Riesgo 4 (Combustible): 30-60 MJ/m²
  • Riesgo 5 (Poco combustible): 15-30 MJ/m²
  • Riesgo 6 (Incombustible): < 15 MJ/m²

Resultado: Planilla de cálculo de carga de fuego por sector + clasificación de riesgo + medidas de mitigación.

Grupo 3: Simulaciones Computarizadas

Grupo 3 requiere simulaciones 3D avanzadas que modelan matemáticamente el comportamiento del fuego y la evacuación.

PyroSim: Simulación de Propagación de Incendio

  • • Modelado 3D del edificio con materiales reales
  • • Simulación de mínimo 3 escenarios de incendio (cocina, depósito, área eléctrica)
  • • Cálculo de temperatura, humo, visibilidad y radiación térmica
  • • Análisis CFD (dinámica de fluidos computacional)
  • • Generación de videos con propagación temporal del fuego

PathFinder: Simulación de Evacuación

  • • Modelado de personas (agentes) con velocidades y comportamientos realistas
  • • Simulación de evacuación completa del edificio
  • • Identificación de cuellos de botella (puertas, escaleras)
  • • Cálculo de tiempo total de evacuación (RSET - Required Safe Egress Time)
  • • Comparación con ASET (Available Safe Egress Time) del PyroSim

Criterio de Aceptación:

RSET + Margen de Seguridad < ASET

Es decir: el tiempo que tarda la gente en evacuar debe ser MENOR al tiempo disponible antes de que las condiciones sean insostenibles.

Resultado: Informes técnicos extensos con memoria de cálculo, videos de simulaciones y recomendaciones de diseño.

Evaluación de Riesgos en Higiene y Seguridad Laboral (SRT)

La evaluación de riesgos laborales sigue una metodología estructurada establecida por la SRT (Resolución 905/2015 y normativa complementaria):

Metodología Estándar SRT

1. Identificación de Peligros por Puesto de Trabajo

Se analizan los riesgos específicos de cada puesto:

  • Mecánicos: Atrapamiento, cortes, golpes, caídas
  • Eléctricos: Contacto directo/indirecto, arco eléctrico
  • Químicos: Inhalación, contacto dérmico, ingestión
  • Físicos: Ruido, vibraciones, iluminación, temperatura
  • Biológicos: Virus, bacterias, hongos
  • Ergonómicos: Posturas forzadas, movimientos repetitivos, levantamiento manual de cargas
  • Psicosociales: Estrés, carga mental, acoso laboral

2. Matriz de Riesgos: Probabilidad x Gravedad

Cada riesgo se califica en una matriz:

Probabilidad / GravedadLeveModeradaGraveMuy Grave
Muy AltaModeradoAltoMuy AltoCrítico
AltaBajoModeradoAltoMuy Alto
MediaBajoModeradoAltoAlto
BajaTrivialBajoModeradoAlto

Acción requerida: Riesgos "Alto" o superiores requieren medidas correctivas inmediatas. Riesgos "Moderado" requieren planificación de mejoras.

3. Jerarquía de Controles

Las medidas de mitigación se priorizan según efectividad:

  1. 1. Eliminación: Remover el peligro (ej: automatizar tarea peligrosa)
  2. 2. Sustitución: Reemplazar por algo menos peligroso (ej: producto químico menos tóxico)
  3. 3. Controles de ingeniería: Aislar el peligro (ej: guardas en maquinaria, ventilación)
  4. 4. Controles administrativos: Cambiar forma de trabajo (ej: rotación de personal, pausas)
  5. 5. EPP: Equipo de protección personal (último recurso, menos efectivo)

4. Mediciones Ambientales (cuando corresponda)

  • Ruido: Dosimetría según Res. 295/03 (límite 85 dB para 8hs)
  • Iluminación: Luxometría según Decreto 351/79 (mínimo 100-300 lux según tarea)
  • Puesta a tierra: Medición de resistencia (máximo 10 ohms según Res. 900/15)
  • Sustancias químicas: Concentración ambiental vs. límites CMP/CMP-CPT

Comparación de Metodologías

AspectoSistema de AutoprotecciónHigiene y Seguridad Laboral
Frecuencia de evaluaciónCada 2 años (renovación)Anual + tras cambios significativos
AlcanceTodo el establecimientoPor puesto de trabajo
Tipo de riesgo principalIncendio y emergenciasMúltiples (mecánicos, químicos, físicos, etc.)
Método de análisisCarga de fuego + simulaciones (G2/G3)Matriz probabilidad x gravedad
Mediciones cuantitativasCarga de fuego, tiempos de evacuaciónRuido, iluminación, puesta a tierra, químicos
Software especializadoPyroSim, PathFinder (solo G3)Opcional (software de matrices de riesgo)
Documentación resultanteAnálisis de riesgo de incendio (parte del plan de evacuación)Legajo técnico con matrices de riesgo por puesto

¿Cómo Integrar Ambas Evaluaciones?

Aunque son metodologías independientes, integrarlas genera sinergias importantes:

Identificación cruzada de riesgos

Un riesgo eléctrico detectado en la evaluación laboral (cortocircuito) es también una fuente de ignición para el análisis de incendio. Documentarlo una vez sirve para ambos sistemas.

Optimización de mediciones

Las mediciones de iluminación requeridas por SRT coinciden con requisitos de iluminación de emergencia del Sistema de Autoprotección. Una misma visita técnica puede realizar ambas mediciones.

Capacitaciones integradas

La capacitación sobre uso de EPP (SRT) puede incluir EPP específico para brigadas de emergencia (Ley 5920), optimizando tiempo y recursos.

Planes de acción unificados

Las medidas correctivas pueden priorizarse considerando ambas evaluaciones. Por ejemplo, mejorar ventilación beneficia tanto la evacuación de humo (Ley 5920) como la calidad del aire laboral (SRT).

¿Necesitás asesoramiento sobre evaluación de riesgos?

En Previnnova realizamos evaluaciones de riesgos integrales que cumplen tanto con Sistema de Autoprotección (Ley 5920) como con Higiene y Seguridad Laboral (SRT), optimizando costos y tiempo.

Preguntas Frecuentes

¿Es obligatorio hacer ambas evaluaciones de riesgos?

Sí, si tu establecimiento está en CABA. La evaluación de riesgos laborales es obligatoria por SRT (nacional). La evaluación de riesgos de incendio es obligatoria por Ley 5920 (CABA). Son complementarias, no excluyentes.

¿Puedo hacer ambas evaluaciones con el mismo profesional?

Depende. Necesitás un Licenciado en Higiene y Seguridad para SRT, y un ingeniero/arquitecto matriculado en Defensa Civil para Ley 5920. Algunos estudios multidisciplinarios (como Previnnova) cuentan con ambos profesionales y ofrecen servicio integral.

¿Cuánto cuesta una evaluación de riesgos integral?

El costo varía significativamente según el tamaño, complejidad y características de tu establecimiento. Por la volatilidad económica en Argentina, te recomendamos solicitar un presupuesto actualizado y personalizado.

Solicitar Presupuesto
¿Con qué frecuencia debo actualizar las evaluaciones de riesgos?

Sistema de Autoprotección: Cada 2 años (renovación obligatoria). Higiene y Seguridad: Anualmente Y tras cualquier cambio significativo (nuevo puesto, nueva maquinaria, modificación de procesos).